Aquí la segunda parte del tutorial para soldar con tig, entrando hoy de lleno en el aprendizaje de este sistema de soldadura que es el preferido por la mayoría de soldadores.
En el primer artículo hicimos una pequeña introducción donde hablamos de las generalidades y principales ventajas que presenta la soldadura TIG sobre otros sistemas usados por soldadores como pueda ser la soldadura Mig Mag y en esta segunda vamos a describir en que consiste la soldadura TIG, y enumerando todo lo necesario para aprender esta técnica de soldadura Veremos equipos de soldadura y todos los accesorios y material fungible necesario para poder realizar soldaduras tig como auténticos soldadores profesionales.
Te invito una vez más a que visites nuestra sección de cursos de soldadura, con posibilidad de obtener el certificado de soldador homologado, ahora sí, empezamos a soldar.
Descripción del procedimiento para soldar con TIG
El sistema de soldadura por TIG o dicho de una manera más técnica, el procedimiento de soldadura con electrodo refractario bajo atmósfera gaseosa presenta como primera particularidad, el que puede ser utilizada con o sin metal de aportación.
Para este proceso, usamos un gas inerte, generalmente Argón, el cual aísla el material fundido de la atmósfera exterior para de ese modo evitar su contaminación. El arco eléctrico se forma entre el electrodo de tungsteno no consumible y la pieza que queremos soldar y el gas inerte envuelve al electrodo evitando así cualquier mínimo riesgo de oxidación.
Para la fabricación del electrodo se emplea el tungsteno, un metal escaso en la corteza terrestre que se encuentra en forma de óxido o de sales en ciertos minerales. Presenta un color gris acerado, muy duro y denso, y el motivo por el que se usan electrodos de tungsteno para soldar con TIG, es que tiene el punto de fusión más elevado de todos los metales y el punto de ebullición más alto de todos los elementos conocidos.
Principales parámetros del sistema de soldadura TIG:
- Fuente de calor: Arco eléctrico
- Tipo de electrodo: Tungsteno, no consumible
- Tipo de protección: por gas inerte ( Argón, Helio )
- Material de aportación: externa mediante varilla, aunque para el caso de chapas finas se intenta conseguir la soldadura mediante fusión de los bordes sin necesidad de aportación
- Tipo de proceso: principalmente es manual, rara vez automatizado
- Aplicaciones: Podemos soldar cualquier material
- Dificultad operatoria: Se trata del sistema más difícil de soldadura, pero al mismo tiempo es el sistema de soldadura, preferido por los soldadores.
La soldadura que conseguimos con este procedimiento de soldadura, es de muy alta calidad, siempre que el operario tenga la suficiente destreza durante el proceso de soldeo.
El Soldar con TIG, nos permite controlar la penetración y es posible efectuar soldaduras en cualquier posición, siendo éste el método empleado para realizar soldaduras en tuberías y soldaduras de responsabilidad.
Una variante de esta soldadura, es el llamado TIG pulsado, donde la corriente que se aplica varía entre dos niveles a frecuencias que dependen del tipo de trabajo, con lo que conseguimos mejorar el proceso de cebado. Cabe destacar, que el tipo de corriente a emplear es alterna. El TIG pulsado mayormente se usa para el soldeo de piezas de pequeños espesores.
Como soldar con Tig, equipamiento a utilizar
Para aprender como soldar con TIG es necesario contar con el siguiente equipo básico:
- Equipo de soldadura TIG con corriente CC y/o CA
- Generador de alta frecuencia o de impulsos, que mejora la estabilidad del arco en caso de empleo de CA, y facilita el cebado;
- Gas para evitar la contaminación de la soldadura
- Antorcha para soldadura TIG
- Circuito de refrigeración ( No es obligatorio )
La antorcha para soldar TIG cuenta con una tobera por donde sale el gas, sobresaliendo por su centro el electrodo.
En la imagen, podéis ver una ejemplo de las antorchas más comunes para soldar con TIG:
Como comentábamos anteriormente, el procedimiento TIG es de aplicación para cualquier tipo de metales y es el más utilizado en soldaduras con responsabilidad, debido a la gran calidad de los cordones que se obtienen. No obstante, requiere de cierta pericia sobre todo en la fase inicial, donde se realiza el cebado del arco, debido al riesgo que existe que durante el cebado el extremo del electrodo toque la pieza de metal. Si esto se produjera, puede dar origen a la contaminación del baño con restos del electrodo que puedan desprenderse.
En ciertas ocasiones al soldar con TIG podemos optar por combinar con otros procesos como puede ser la soldadura Mig Mag, cuando esto ocurre primer cordón se ejecuta mediante soldeo.
Cabe destacar que para espesores de piezas superiores a los 6-8 mm el soldar con TIG, puede no resultar interesante desde el punto de vista económico.
Material de aportación para soldar con TIG
Cuando nos encontramos con la necesidad de usar material de aportación para la soldadura, es necesario que la aportación a utilizar sea de similares características al material base de las piezas a que queremos soldar.
Durante este proceso no se generan escorias debido a que no utilizamos revestimientos en el electrodo, ni tampoco se forman proyecciones, una de las principales características y ventajas cuando elegimos soldar con Tig, frente a la soldadura por electrodo o soldadura Mig Mag.
Las varillas empleadas como aportación presentan varios diámetros en función de los espesores de las piezas que queremos soldar, siendo los espesores más comunes, los que van desde 1.2 hasta 2.4 mm.
Gases de protección de soldadura
Otro de los elementos más importantes son sin duda los gases que empleados en la soldadura TIG:
- Argón (Ar):
Sin duda alguna es el más utlizado y demandado para soldar con TIG, este gas nos ofrece una buena estabilidad del arco y facilidad del cebado.
Además ofrece una baja conductividad térmica, lo que tiende a fovorecer la concentración de calor en la parte central del arco, obteniéndose con una penetración más acusada en el centro del cordón.
- Helio (He):
El uso de este gas para soldadura Tig, es prácticamente residual en España entre otras cosas porque es necesario aplicar mayor tensión en el arco, con lo que obtenemos menos penetración y cordones más anchos. Otro inconveniente que presenta, es que su uso exige mayor caudal de gas que si se empleara el argón a lo que debemos añadir, que se trata de un gas mucho más caro.
- Mezcla de Argón-Helio:
Tampoco su uso está muy extendido en España, donde el rey es el Argon puro, pero cabe destacar que con el empleo de esta mezcla de gases se obtienen características intermedias. Cabe destacar que se suele utilizar para el soldeo del cobre, dado que esta mezcla contribuye a un proceso denominado figuración en frío del acero.
- Mezcla de Argón-Hidrógeno:
Concluimos el repaso a los gases con esta mezcla que tiene la particularidad de que aumenta el poder de penetración de la soldadura.
Cabe destacar, que para nada es recomendable su uso para soldadura TIG de piezas de acero inoxidable.
Electrodos de Tungsteno
Os recomiendo echar un vistazo a este post, donde hablo de las particularidades de los electrodos de tungsteno para la soldadura TIG.
Los electrodos utilizados para soldar con TIG deben garantizarnos un correcto cebado y una perfecta estabilidad del arco eléctrico.
Por otro lado, al no ser consumibles, deben estar constituidos de materiales con un elevadísimo punto de fusión (>4.000 ºC) que eviten su degradación.
Podemos encontrar el electrodo de Tungsteno, tanto en estado puro como aleado. Estas aleaciones, buscan favorecen ciertos aspectos, como el mejor cebado del arco y/o la mejora de su estabilidad, sin olvidar que contribuye a mejorar también el punto de fusión. En el mercado podemos encontrar electrodos el tungsteno aleado con torio (Th) o con circonio (Zr).
Los electrodos se presentan en forma cilíndrica con una gama de diámetros de 1,6 – 2,0 – 2,4 y 3,2 mm.
Un de los aspectos más importantes del electrodo de tungsteno es sin duda el afilado en el extremo del electrodo, ya que influye de manera decisiva en la calidad de la soldadura, como se muestra en la figura siguiente:
Tipos de corriente eléctrica
La corriente de soldadura, es otro factor clave cuando nos planteamos como soldar con tig, y es que nos podemos encontrar con equipos tanto de corriente continua como de corriente alterna. A continuación puedes ver los resultados del empleo de uno u otro tipo de corriente:
Con el uso de Corriente Alterna (CA) vemos como se obtienen unos efectos intermedios en el aspecto del cordón, además de precisar de un generador de alta frecuencia para estabilizar el arco.
Lo habitual en los procesos de soldadura TIG es emplear corriente continua con polaridad directa, de esta forma, los electrodos alcanzan una menor temperatura, consiguiendo que estos se degraden menos.
A continuación puedes ver una tabla donde, en función del material elegido por el soldador y tipo de corriente empleada, se resume la calidad de soldadura obtenida:
Material | CA | CCPD | CCPI |
Magnesio espesor < 3 mm. | Muy Buena | Mala | Buena |
Magnesio espesor > 4 mm. | Muy Buena | Mala | Mala |
Aluminio espesor < 2,5 mm. | Muy Buena | Mala | Buena |
Aluminio espesor > 2,5 mm. | Muy Buena | Mala | Buena |
Acero Inoxidable | Buena | Muy Buena | Mala |
Aleaciones de Bronce | Buena | Muy Buena | Mala |
Plata | Buena | Muy Buena | Mala |
Aleaciones de Cr y Ni | Buena | Muy Buena | Mala |
Aceros bajo en C (espesor < 0,8 mm.) | Buena | Muy Buena | Mala |
Aceros bajo en C (espesor < 3 mm.) | Mala | Muy Buena | Mala |
Aceros altos en C (e < 0,8 mm.) | Buena | Muy Buena | Mala |
Aceros altos en C (espesor < 3 mm.) | Buena | Muy Buena | Mala |
CA: Corriente Alterna – CCPD: Corriente Continua Polaridad Directa;CCPI: Corriente Continua Polaridad Inversa.
0 Comment